Sustentado por: Elkys Cruz De Jesús
Religión
La religión griega era de tipo politeísta, es decir,
se basaba en el culto a múltiples deidades que, incluso, representaban ideas
abstractas como justicia, ética y sabiduría.
Estas deidades se regían bajo un dios supremo llamado Zeus, “padre de los dioses”, y los sacerdotes cuidaban los cultos, pero no constituían un clero o una iglesia. Zeus gobernaba a los dioses del Olimpo que intervenían constantemente en la vida cotidiana, entre ellos se destacan:
- Atenea. Diosa de la paz
- Afrodita. Diosa del amor y la belleza
- Ares. Dios de la guerra
- Apolo. Dios del arte y del deporte
- Dionisio. Dios del vino
- Hefestos. Dios del fuego
- Perséfone. Diosa del inframundo
Poseidón. Dios del mar
La religión griega no es lo mismo que la mitología
griega (que implica los cuentos tradicionales), a pesar de que se relacionan.
Tanto en la literatura como en el arte, los dioses fueron representados con
cuerpos y personajes humanos, como seres buenos y malos, que tenían hijos, que
luchaban en batallas y que aparecían en los cuentos de la mitología griega.
Eran adorados por el pueblo en templos sagrados establecidos en las principales
comunidades, a través de ceremonias encabezadas por sacerdotes.
- Arte
El arte de la civilización griega ha influenciado,
incluso, a la cultura de occidente. Su desarrollo se divide en diferentes
períodos que se diferencian por los materiales y el modo en que los
manipulaban. En los comienzos realizaban objetos, utensilios y pequeñas
esculturas trabajadas en madera. Luego, manipularon el mármol y,
posteriormente, se destacaron por la evolución de las técnicas con las que
trabajaron ambos materiales.
La representación realista de las figuras humanas y la
influencia de la mitología, para la representación de los dioses, son
características propias del arte griego. En la arquitectura incorporaron
majestuosos detalles ornamentales. Sin embargo, la mayoría de los edificios y
esculturas no han perdurado a causa de las guerras, saqueos y terremotos. Unos
pocos templos como el Partenón y el templo de Hefesto, en Atenas, permiten
apreciar la magnitud de sus edificaciones.
- Medicina
Desde la medicina de la civilización griega, la
enfermedad era considerada un castigo divino, y la curación un regalo de los
dioses. A partir del siglo V a.C. se desarrollaron teorías que intentaban
comprender las causas materiales de las enfermedades, además de las
justificaciones espirituales.
Los médicos estudiaron el cuerpo humano, la conexión
entre causa y efecto de ciertos síntomas relacionados con las enfermedades y
probaron diversos tratamientos. El aporte principal fue la creencia de que el
paciente podía controlar su salud en base a su dieta, lo que contrastaba con la
mentalidad fatalista y espiritual de épocas anteriores.
El médico Hipócrates fue el fundador de la escuela de medicina cuyo concepto general se basó en el enfoque terapéutico y en el poder curativo de la naturaleza. Esta doctrina sostenía que el cuerpo contiene de forma natural, el poder intrínseco de sanarse. La terapia hipocrática se concentraba, entonces, en facilitar ese proceso natural.
Pensamiento filosófico en Grecia
Junto con la escultura y la arquitectura, el
pensamiento filosófico fue otro de los grandes aportes de esta civilización y
consistía en el pensamiento basado en la razón, el hombre y el saber del
universo. La etapa comenzó a desarrollarse en el siglo VI A.C hasta el año 30
a.C. y se dividió en 4 etapas:
Período cosmológico. Etapa que se basaba en el pensamiento racional o
logos. Tales de Mileto es el representante de este período y es considerado por
Aristóteles como el primer filósofo.
Período antropológico. Etapa en la que se destacó el aporte de Sócrates,
que consideraba al conocimiento como algo más que una simple acumulación de
información. A Sócrates se le conoce por su poder de oratoria. Se centrarán en
la ética, política, normas leyes y sociedad.
Período metodológico. Etapa con grandes representantes, como Sócrates, Platón
(discípulo de Sócrates) y Aristóteles (discípulo de Platón). Fueron los
pensadores que establecieron la mayor tradición filosófica de la historia.
Período helenístico. Etapa que se destacó por su preocupación sobre las
cuestiones éticas. Cambia el concepto de “hombre” a “animal cívico”, porque
solo en la pólis, el hombre podía realizarse de manera plena. La filosofía se
concibe como un saber unitario entre la lógica, física y ética. Surgen
numerosas escuelas del pensamiento.





No hay comentarios:
Publicar un comentario